Martenochtitlan es una iniciativa que surge con motivo de la conmemoración de los 700 años de la fundación de Tenochtitlan y los 500 años de su caída. Este proyecto busca reflexionar sobre las posibles consecuencias de los asentamientos humanos en el espacio desde diferentes perspectivas, fomentando una reflexión crítica y abierta.
A través de una serie de talleres lúdicos y colaborativos, Martenochtitlan imagina una ciudad marciana inspirada en algunos elementos de nuestro pasado mesoamericano. El objetivo es construir una identidad colectiva en el Planeta Rojo a partir de ecos y memorias de un pasado común pero distante, cuyos sólidos cimientos ofrecen una base para sostener la conciencia del peregrino interplanetario.
La ciudad imaginada, Martenochtitlan, se proyecta hacia el futuro a través de diferentes talleres seriales en los que se invita a crear testimonios tangibles de la existencia de esta ciudad. Estos talleres abarcan desde la planeación y desarrollo urbano, hasta la escritura de códices, el desarrollo de mitos y leyendas, y las más diversas representaciones de la cotidianidad de sus habitantes.
Martenochtitlan es un ejercicio de imaginación, proyección y ciencia ficción que busca explorar nuevas posibilidades de asentamiento en el Planeta Rojo. Esta iniciativa mantiene su mirada en el horizonte, visualizando posibles nuevos asentamientos a lo largo y ancho de Marte. ¡Acompáñanos en esta aventura interplanetaria y sé parte de la comunidad martenochca!
Imaginando Martenochtitlan
El primer taller colaborativo Imaginando Martenochtitlan consistió en reunir un grupo multidisciplinario de entusiastas fundadores quienes, desde el tiempo mítico de la creación, generaron líneas, estructuras, ideas y acciones colectivas que ordenaron, desordenaron y volvieron a ordenar la fundación de la primera ciudad marciana.
Llevado a cabo del 19 de octubre al 9 de noviembre de 2020.


Camino a Martenochtitlan
Ciclo de conferencias organizadas por Marsarchive en las que se entrevistan expertos sobre diversos temas que giran alrededor de Marte, su espacio, su tiempo, y nuestra relación con éstos, reunidas como un preludio al segundo taller de Martenochtitlan.
- Presentación del Calendario de Martecnochtitlan
- Alimentación extraterrestre: ¿Cómo sobrevivir en Marte sin pasar hambre?
- Nüwa: un modelo de ciudad para habitar Marte
- Inmigración, no invasión: cómo no conquistar Marte
- Marte y la ciencia ficción no hegemónica
Martenochtitlan: Mito, Rito y Sitio
A través del poder de los mitos fundacionales del México antiguo, el conocimiento científico sobre Marte, la fuerza estética y narrativa de la ciencia ficción, la potencia del tiempo, los rituales y la tradición, así como la importancia de la arquitectura popular imaginamos una urbe que representa nuestro espíritu y exhibe nuestros sueños: Martenochtitlan.
Martenochtitlan: Mito, Rito y Sitio es un taller colaborativo multidisciplinario dividido en tres módulos, en el cual los participantes generan desde la imaginación una serie de elementos identitarios de una sociedad marciana consensuada grupalmente.
Módulo 1: Mito • Módulo 2: Rito • Módulo 3: Sitio


Martenochtitlan: Hacia una ciudad del futuro
En el tercer taller colaborativo de Martenochtitlan los participantes imaginaron cómo sería una ciudad en Marte desde la perspectica del urbanismo, la arquitectura, el diseño y el arte. Llevado a cabo en el Museo Anahuacalli de la Ciuda de México, el producto principal fue una maqueta de la ciudad de Martenochtitlan.
Llevado a cabo del 4 de septiembre al 2 de octubre de 2022.
